Si en los tiempos de campaña electoral las promesas suelen abundar; cuando ésta confluye con la campaña navideña, nuestros candidatos se vuelven “extra-generosos”.

Vamos PPK, tú sí sabes de economía.
Como ha reseñado El Comercio:
«En este esquema de promesas [en referencia, en general, a los pobres o inexistentes planes de gobierno] sin sustento, el sueldo mínimo se ha sometido también a subasta. Primero PPK ofreció elevarlo a S/.850; luego Acuña habló de S/.900, para ser superado por Toledo, quien lo fijaría en S/.950. Finalmente, Verónika Mendoza, del Frente Amplio, se ha sumado a la carrera con S/.1.000. Nadie remite algún estudio sobre el impacto económico de su propuesta».
A todos estos candidatos, les tengo un regalito de navidad. Un poquito de evidencia.
Tal como reseña un reciente artículo del Wall Street Journal, los defensores del sueldo mínimo suelen afirmar que “no hay evidencia” de que los aumentos del sueldo mínimo (se entiende, por encima del precio de equilibrio, de lo contrario su efecto sería nulo) causen desempleo. Mentira. Hay, y mucha.
El estudio que más se suele citar en defensa del sueldo mínimo es uno publicado en 1994 por los economistas David Card y Alan Krueger sobre el empleo en restaurantes de fast-food en New Jersey. Lo cierto es que el referido estudio tiene serias deficiencias metodológicas. Como señala Antony Davies, el estudio de Card y Krueger no midió el impacto del salario mínimo en despidos reales, sino que tomó en cuenta la declaración de gerentes de restaurantes sobre sus intenciones de contratar. Del dicho al hecho hubo mucho trecho sin embargo.
Cuando los economistas David Neumark y William Wascher trataron de replicar el estudio de Card y Krueger, usando información de las planillas, encontraron que el empleo sí se redujo luego del aumento del sueldo mínimo en New Jersey.
Evidencia más reciente, en estos papers:
- Ian Salas, William Wascher y David Neumark. When Good Measurement Goes Wrong: New Evidence That New York State’s Minimum Wage Reduced Employment (2015). Disponible en: http://ilr.sagepub.com/content/67/3_suppl/608.full.pdf%20html
- David Powell. Synthetic Control Estimation Beyond Case Studies: Does the Minimum Wage Reduce Employment? (2015) Disponible en: http://works.bepress.com/david_powell/19
- Arindrajit Dube, T. William Lester y Michael Reich. Minimum wage effects across state borders: estimates using contiguous counties (2010). Disponible en: http://www.irle.berkeley.edu/workingpapers/157-07.pdf
Lo cierto es que el salario mínimo, en el mejor de los casos puede lograr subir los salarios de los que ya trabajan. Con pequeños aumentos, y en el momento correcto, puede que no cause mucho desempleo. Pero en cualquier caso, los que todavía no trabajan, los jóvenes y las personas menos capacitadas, son los más perjudicados.
Osea, ¿que suba o que baje? ¿O te parece mejor que sea de 10 soles mensuales?
Hola José Luis, gracias por comentar. La idea es hacer que en general los salarios suban, pero no por decreto. Al establecer un salario mínimo por encima del equilibrio de mercado lo que haces es subirle el sueldo efectivo a unos pocos, pero a la mayoría de gente lo que le estás haciendo es condenándola al desempleo o al empleo informal. Le estás prohibiendo cobrar menos que x (x= salario mínimo). Debemos adoptar políticas públicas destinadas a incrementar la productividad. Eso permitirá subir los salarios. Saludos!