-
Entradas recientes
- Contraindicaciones*: Lecciones de la experiencia colombiana regulando los precios de los medicamentos
- Falla de origen: no hay razón para regular el comercio electrónico*
- Mujeres en Libre Competencia en el Perú: una lista inicial, por qué, cómo y para qué
- El Estado empresario y sus límites (legales y fácticos)
- “Anda lee a Popper”: ¿Qué significa ser “intolerante con los intolerantes”?
Comentarios recientes
Archivos
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- septiembre 2021
- mayo 2021
- enero 2021
- octubre 2020
- octubre 2019
- agosto 2018
- enero 2018
- octubre 2017
- septiembre 2017
- julio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- diciembre 2016
- julio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
Categorías
Blogs que sigo
Sígueme en Twitter
Mis tuits
Archivo de la categoría: Artículos
Contraindicaciones*: Lecciones de la experiencia colombiana regulando los precios de los medicamentos
La experiencia colombiana con la regulación de los precios de las medicinas nos enseña que no puede ignorarse los posibles impactos no deseados de la regulación. Seguir leyendo
Publicado en Artículos
Etiquetado Colombia, Demsetz, Escasez, Monopolios Naturales, Precios de Referencia Internacional, regulación, Regulación de precios, Tatiana Andia
Deja un comentario
Falla de origen: no hay razón para regular el comercio electrónico*
Hace varias semanas se viene incluyendo en la agenda del Pleno del Congreso de la República un proyecto de Ley (PL No. 415/2021) que propone modificar el Código de Protección y de Defensa al Consumidor para implementar reglas que supuestamente … Seguir leyendo
Publicado en Artículos
Deja un comentario
Mujeres en Libre Competencia en el Perú: una lista inicial, por qué, cómo y para qué
¿Cómo nace la iniciativa? Hace aproximadamente un año me invitaron a participar en un conversatorio sobre la Ley de Control de Concentraciones y, al sostener las conversaciones preliminares con los organizadores caí en la cuenta de que estábamos camino a … Seguir leyendo
Publicado en Artículos
Deja un comentario
El Estado empresario y sus límites (legales y fácticos)
¿Qué significa que la actividad empresarial de Estado es «subsidiaria»? ¿Para qué existe esta regla? Seguir leyendo
“Anda lee a Popper”: ¿Qué significa ser “intolerante con los intolerantes”?
La «paradoja de la tolerancia» de Popper, ¿justifica que censuremos ciertos discursos o prohibamos partidos? Seguir leyendo
Publicado en Artículos
Etiquetado Censura, Comunismo, Karl Popper, Liberalismo, Libertad de expresión, Tolerancia
Deja un comentario
Estados Unidos vs Google: ¿qué podemos esperar de la demanda contra el gigante digital?*
¿En qué consiste el caso de Libre Competencia contra Google? ¿Qué podemos esperar? Seguir leyendo
Publicado en Artículos
Etiquetado Abuso de posición de dominio, Big Tech, Google, Libre Competencia, Monopolization, Plataformas Digitales, Posición de Dominio
Deja un comentario
Transgénicos: comencemos por hacer las preguntas correctas*
Mucho se habla de la «conveniencia» o «necesidad» de utilizar transgénicos. Esas no son, sin embargo, las preguntas correctas. Seguir leyendo
Publicado en Artículos
Etiquetado Agricultura, Libre Comercio, régimen económico, regulación, transgénicos
Deja un comentario
Robert Bork, el “cuco” perfecto del populismo antitrust*
Bork es ciertamente un juez influyente, pero no determinó él solo el giro -por lo demás, positivo- que dio el Derecho de la Libre Competencia a fines de los 70′ e inicios de los 80′ Seguir leyendo
Publicado en Artículos
Etiquetado Bienestar del Consumidor, Escuela de Chicago, Escuela de Harvard, Hipster Antitrust, Libre Competencia, Robert Bork, William Kovacic
1 Comentario
El problema de los “taxis por aplicativo”: la confianza es más que un slogan
El profesor Todd Henderson de la Universidad de Chicago[1] ha explicado que las plataformas digitales de servicio de transporte (“taxis por aplicativo” como Uber, Beat o Cabify) en realidad no compiten en el mercado de transporte propiamente dicho, sino que … Seguir leyendo
Publicado en Artículos
Deja un comentario
Economía de pares: ¿Qué significa el reciente pronunciamiento del Tribunal de Justicia Europeo sobre Uber?
Los policymakers deben distinguir su labor de la de los tribunales. Los policymakers hacen la norma, y al hacerla deben tomar en cuenta que la economía de pares nos da una oportunidad para repensar la regulación. Seguir leyendo
Publicado en Artículos
Etiquetado competencia, Comunidad Europea, Economía de pares, Ingreso al mercado, Plataformas Digitales, regulación, Sharing economy, taxis, Tribunal de Justicia Europeo, Uber
Deja un comentario