“Humildad regulatoria”: nunca está de más

Hace exactamente dos años publiqué este artículo sobre la “humildad regulatoria” en Diario Exitosa, pero, dado que el link original está roto, pensé que sería bueno postearlo aquí en el Blog. La “humildad regulatoria” es un concepto hayekiano que creo bale la pena tener siempre presente cuando se hace políticas públicas.

ct-trump-maureen-ohlhausen-federal-trade-commission-20170125

Maureen Ohlhausen, Presidenta interina de la Federal Trade Commission. Foto: http://www.chicagotribune.com/business/ct-trump-maureen-ohlhausen-federal-trade-commission-20170125-story.html

He aquí el artículo:

Esta semana asistí a una conferencia, en la que una comisionada de la Federal Trade Commision de los Estados Unidos (digamos, “el INDECOPI gringo”), Maureen Ohlhausen, planteó una idea interesante: la necesidad de que los legisladores, reguladores, autoridades y defensores de la intervención estatal en la economía en general, actúen con “humildad regulatoria”.

La “humildad regulatoria” implica aceptar, aunque haya “reguladores” como el economista –también Nobel– Paul Krugman que pretenden que pueden “usar su entendimiento de las matemáticas de la actividad humana para salvar la civilización”, que la regulación es una herramienta imperfecta, y que hay que usar excepcionalmente.

El planteamiento de Ohlhausen se basa en el ensayo de Hayek, “El Uso del Conocimiento en la Sociedad” (1945), en el que el Nobel de Economía plantea que los reguladores enfrentan un problema fundamental: la falta de información suficiente para regular adecuadamente la actividad humana. La información relativa a una industria determinada está distribuida en pequeñas piezas de información que no están recopiladas en manuales e informes, sino esparcidas en el actuar de una gran cantidad de individuos o en las estructuras de esa industria. Todo ese conocimiento no se puede “capturar” y por eso a menudo las regulaciones tienen efectos indeseados.

Un ejemplo reciente: luego de los atentados del 11/9 los reguladores de la aviación civil obligaron a que todas las cabinas tengan puertas blindadas, a fin de evitar que los aviones sean secuestrados. Esta medida de seguridad, sin embargo, facilitó que el copiloto de Germanwings se encerrara en la cabina y estrellara el avión.

¿Cómo debemos proceder dada esta limitación? Debemos concentrar esfuerzos en aquellas prácticas que reconocidamente causan daños sustanciales al consumidor, y que no pueden ser solucionadas con más información y competencia; privilegiar el actuar ex – post; y, en casos de duda, abstenerse. Mucho ayuda el que no estorba.

Algunas reflexiones adicionales:

Ahora que estoy trabajando en el Estado he tomado más conciencia de lo difícil que es hacer una buena ley o un buen reglamento. Más allá de las complejidades técnicas y de la falta de información (no me malentiendan, me refiero a que, incluso haciendo un buen trabajo de investigación previo, uno nunca regula con información completa) con la que se debe diseñar políticas públicas, muchas veces se trabaja con «tiempos políticos» que apresuran y debe negociarse con varios actores políticos.

La regulación siempre será incompleta e imperfecta. Parte de la «humildad regulatoria» implica estar abierto a la crítica de otros sectores y revisar continuamente la legislación, incluyendo un análisis de impacto ex-post.

Acerca de Mario Zúñiga

Mario Zúñiga Palomino. Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. LLM, The George Washington University Law School. Estoy en Twitter como @MZunigaP.
Esta entrada fue publicada en Artículos. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a “Humildad regulatoria”: nunca está de más

  1. Alfredo Pinillos dijo:

    Mario, cierto lo que comentas. Los que generan regulaciones deben tener presente lo incierto de su actuar y por lo tanto han de ser muy «humildes» en cuanto la ambición de sus normas PERO quien le dice eso al legislador u otra autoridad con poder para generar normas.
    Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s